miércoles, 17 de septiembre de 2008

5.1 REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

PROFESORA REYNA MA. CRUZ PERALTA
blog
5.1 REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


Considero que el aprendizaje significativo no se puede aplicar estrictamente a situaciones de enseñanza ya que existen varios aspectos de nuestro diario vivir en los que suceden hechos de los cuales obtenemos experiencias que consideramos significativas para nuestra vida y no necesariamente ayudan a nuestra supervivencia o desarrollo, sino también a nuestro entretenimiento, bienestar, gustos, etc.
De acuerdo a los diferentes enfoques educativos hablar de aprendizaje significativo o no, depende del contexto en el que estemos situados y de las experiencias personales de cada individuo, yo considero que las nuevas tecnologías dentro y fuera del aula y la motivación que el profesor como facilitador de este proceso, inciden en la mayor o menor significatividad de la información transmitida.

Pero existen aprendizajes que debido al contexto y a la experiencia de cada persona, pueden se significativos o pueden ser importantes o poco importantes o quizás comunes, u otros que al principio fueron comunes y con el tiempo se convierten en significativos, considero de manera personal que no podemos enmarcar el conocimiento en: significativo o no significativo únicamente.


De acuerdo a Vargas Beal Xavier,[1] por otro lado el aprendizaje se tiene que:
I. Situar cognoscitivamente dentro de las posibilidades reales del alumno.
II. Dentro de su interés personal.
III. El sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje, no todo sitio hablando cognoscitivamente, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es una simple actividad.

De acuerdo a esta lectura la relación entre el aprendizaje significativo y el situado para algunos autores es:

“situar el aprendizaje dentro del interés del alumno y simultáneamente se garantiza que tal aprendizaje sea significativo”.

Asimismo y en coincidencia con Ausbel, “el aprendizaje verbal basado en la recepción, no tiene que ser memorista o pasivo , en muchos casos el discurso también puede contribuir de manera importante al desarrollo de las competencias por lo que optar por la capacitación como medio para el desarrollo de capacidades operativas no tiene que excluir el discurso expositivo de forma tan radical. Por lo que en el contexto educativo se tiene que usar el término capacitación con extremo cuidado”.

La competencia en el marco del constructivismo “es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, toma decisiones y lograr objetivos… en muchos casos el discurso puede contribuír de forma importante al desarrollo de las competencias y creemos que optar por la capacitación como medio para el desarrollo de capacidades operativas, no tiene que excluír el discurso expositivo de forma tan radical”
De acuerdo a las ideas de los autores de la lectura, es necesario ubicar el aprendizaje del estudiante de acuerdo a su contexto específico de sus subsistema y de acuerdo a sus intereses y necesidades propias de su edad, los profesores debemos apoyar a los alumnos en el desarrollo de sus competencias para que en este proceso de ensayo-error los involucrados en este proceso nos construyamos como personas, aprendiendo unos de otros recíprocamente, todo esto siempre tratarlo de hacer a través de la problematización de el objetivo de estudio, el cual debe posicionarse lo más cercano posible a la realidad de la vida diaria que esta experimentando el estudiante.

[1] Vargas Beal, Xavier, EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, disponible en http://www.arquepisteme.iteso.mx//repostesobrelascompetencias.doc

domingo, 17 de agosto de 2008


ARTICULO:
¿Cómo enseñar la atribución en Inglés?
Nivel 1 Materia: Comprensión de lectura en Inglés

17 de agosto de 2008

INTRODUCCIÓN
La siguiente propuesta que tiene como objetivo desarrollar la competencia para manejar información (CMI), considerando las tecnologías de la información y debido a la gran cantidad de información que actualmente se encuentra disponible y al alcance de nuestros alumnos, de manera económica. Nuestra labor como profesores guías y facilitadores del aprendizaje, es tener como objetivo impulsar el desarrollo de las competencias, conocimientos, habilidades y disposiciones personales (actitudes).

Asimismo nuestro objetivo como facilitadores es aplicar estrategias de aprendizaje para lograr que el estudiante adquiera no solamente aprendizaje significativo (concepción constructivista) sino que a través del estudio autogestivo del grupo, el estudiante genere sus propias relaciones de intercambio, aprendiendo cada vez mas a ser autónomos acerca de cómo estudiar la asignatura de Comprensión de Lectura en Inglés, (LAE I). Para lo cual debemos crear espacios de discusión, análisis, síntesis y sistematización de los contenidos de la asignatura, ya que se trata de estudiantes que se enfrentan a los mismos problemas de aprendizaje, por lo que debemos crear a través de este tipo de procesos, una comunicación dialógica debido a que se establece el diálogo entre el profesor y el estudiante y entre los demás estudiantes que comparten entre ellos al mismo tiempo un diálogo.
De ésta forma el profesor o guía adquiere un papel de andamio para ayudar al grupo de estudiantes a reducir su zona de desarrollo próximo (Vigotsky) y alcanzar su autonomía en el aprendizaje de la presente materia de comprensión de lectura en Inglés.

Por lo que debemos seleccionar y dar a conocer a nuestros estudiantes la oferta de recursos didácticos a los que tiene acceso a través de las herramientas actuales, debemos crear modelos educativos que permitan a cada estudiante generar conocimientos mediante la investigación de temas, todo esto, debemos hacerlo considerando un elemento muy importante e interesante que está formado por las técnicas y tecnologías de la comunicación, con las que como su nombre lo indica, les permiten a los estudiantes comunicarse entre sí, sin importar las distancias geográficas o la sincronía del tiempo, por lo que podemos usar herramientas colaborativas como: medios asíncronos como lo son: el correo electrónico, los foros electrónicos, este medio que usamos actualmente como lo son los Blogs. o de respuesta rápida como los chats o salas de conversación. Sin embargo y por mi experiencia personal también considero de suma importancia trabajar con los recursos multimedia, ya que muchos de ellos son interactivos y van dirigidos para cubrir objetivos generales y específicos, que en el caso de nuestra materia de inglés, guían directamente al alumno en materias específicas como son la gramática, la pronunciación y la comprensión de lectura, sin dejar a un lado los medios tradicionales (no electrónicos).


Siendo en este caso el Internet una infraestructura de redes a escala mundial, ( el Internet fue desarrollado originalmente para los militares de Estados Unidos y después se utilizó para el gobierno, investigación académica y comercial y para comunicaciones), constituyéndose actualmente como una infraestructura de acceso económico para acceder a estos recursos de investigación.

Bajo este esquema el estudiante es considerado como un procesador activo de la información, y el aprendizaje debe ser sistemático y organizado, como lo establece David Ausbel en su teoría del aprendizaje significativo, mismo que reconoce la importancia del aprendizaje por descubrimiento, ya que el alumno descubre hechos nuevos, forma conceptos, infiere relaciones y genera productos originales. Para lograr este objetivo es de suma importancia la investigación que realicen los estudiantes por sí mismos pero con la guía del profesor, por lo que no podemos dejar de mencionar las Webquest, que como sabemos fue una propuesta del profesor Bernie Dodge, de la Universidad de San Diego, en 1995, en resumen, WebQuest es un nuevo método pedagógico para la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web."A WebQuest is an inquiry-oriented activity in which some or all of the information that learners interact with comes from resources on the internet" (Dodge, 1995) (Wikipedia).
A través de este nuevo método pedagógico, el pensamiento del estudiante puede ser creativo o crítico e implica la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla.
por lo cual presento los siguientes recursos:

DESARROLLO: QUE ENSEÑAMOS, EN QUE CONTEXTO y recursos.

1- La mansión del inglés: www.mansioningles.com

La información de ésta fuente tiene como objetivo ayudar en la debilidad del estudiante al no reconocer ni identificar las unidades básicas de vocabulario que son los adjetivos, sustantivos y la atribución.
Así como el uso de Foros electrónicos y chats para su práctica.

2. Multimedia: Sky line (cd room interactivo) nivel básico, intermedio avanzado, cuatro habilidades.
Este material multimedia tiene como objetivo contextualizar al estudiante en conversaciones sencillas y de diversos momentos de la vida real de personas con necesidad de hablar la 2da. Lengua, y conozcan su aplicación real en la lengua inglesa.

3.- Multimedia: Cd room de ejercicios de comprensión de lectura en inglés
Este manual es publicación de la UNIVERSIDAD AUTONOM METROPOLITANA en su laboratorio de lenguas. Tiene como objetivo que el alumno avance en su conocimiento de unidades básicas hacia construcciones mas elaboradas tales como las noun-frases y verb-frases, y trabajar así en su zona de desarrollo próximo.

4.- Manual para LAE , comprensión de lectura en inglés
Este material de trabajo esta diseñado por el Colegio de Bachilleres, para cada una de las sesiones del semestre 2008-B, y contiene cada uno de los objetivos del programa de estudio.

5. Recursos de Investigación:
A) Como crear mi blog para publicar mis tareas. www.blogger.com, el cual tiene como objetivo que el estudiante cree su propio blog para publicar sus tareas y así evaluar formativamente al alumno y compartir sus aprendizajes con sus compañeros.

B) Investigación en Internet de los alumnos, que consiste en navegar en esta infraestructura del Internet para descubrir otras fuentes importantes de aplicación del tema y compartirlo en su blog con sus compañeros y su profesor.

C) Instrumento de evaluación por parte del alumno tanto de la propuesta educativa así como del desarrollo y trabajo de su profesor como guía y facilitador, así como su efectividad en el aprendizaje de cada alumno.

A través de esta propuesta pedagógica enseñamos cómo establecer una comunicación dialógica entre el estudiante-profesor-estudiante-herramientas-etc, a través de las técnicas y tecnologías de la comunicación, a través de herramientas colaborativas tanto síncronas como asíncronas, así como a través de los recursos multimedia y aprovechando la estructura del Internet, para lo cual es conveniente elaborar un método pedagógico como lo es la webquest.
Debido a que estamos estudiando el inglés y su comprensión de lectura, el contexto es el mundo actual, a través de diversos temas de interés, científico educativo y diversión y con fines educativos para el estudiante.
Esta propuesta didáctica nos aporta una apertura de cambio al la rutina tradicionalista de la clase tipo exposición en donde el alumno tiene un papel pasivo y el profesor se convierte en expositor.

CONCLUSIÓN
Debido a la amplitud del proyecto de la propuesta pedagógica considero conveniente aplicarla durante el inicio y evaluarla en la primera parte del semestre para que el estudiante inicie con esta visión de cambio y pueda realizar una evaluación o comparación entre el método tradicional y la utilización de estas herramientas así como realizar una reflexión de su aprendizaje y reconoce la importancia del aprendizaje por descubrimiento, ya que el alumno descubre hechos nuevos, forma conceptos, infiere relaciones y genera productos originales.

jueves, 7 de agosto de 2008

MI AVENTURA DE SER DOCENTE Y MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA



LA AVENTURA DE SER MAESTRO
La siguiente es una reelaboración, después de leer el texto de José M. Esteve, e incorporando mis reflexiones.
Después de mi experiencia diaria en la que trataba de aprender a enseñar a través del ensayo- error, aprendí a que, efectivamente, era muy maestra, pero muy poco profesor, por lo que, empecé cambiando mis estrategias, y cuando estaba perdiendo a mi grupo ya sea por aburrimiento o por falta de interés, cambiaba mis tácticas para sacarlos de ese momento, después, aprendí que de nada sirve el aspecto de contenido de los programas, si solo unos pocos alumnos se van a medio interesar por aprender y eso porque saben que es una obligación. Así y después de observar que mis alumnos con menos habilidades podrían lograr lo que ellos quisieran, a través de demostrarles interés, de brindarles unos minutos más de mi tiempo, y de decirles que su potencial era superior, aprendí a trabajar en equipo con ellos, y a utilizar la ayuda entre iguales, ya que hay conocimientos que tal vez algunos alumnos no entiendan pero los alumnos que sí lo comprendieron se los explican a sus compañeros desde otra perspectiva mas sencilla. Por lo que al tratar de ser MAESTROS DE HUMANIDAD, entendiendo que mis alumnos sí entienden y que yo no soy superior, todo es cuestión de tiempo y paciencia.
Por lo que cambié mi posición de investigador especialista y animé a mis alumnos a ser ellos los investigadores sobre lecturas de ciencia actuales, que a ellos los motiven o que su investigación trate sobre temas inherentes a ellos como la adolescencia, sexualidad, enfermedades y su transmisión, tipos de personalidad del ser humano, y mirándome en un espejo y diciéndome: hoy quien soy: el tirano, el sensible, el sabio, el necio etc., me di cuenta que por ejemplo los tonos de voz o los silencios, son uno de los puntos más importantes para obtener una respuesta positiva o negativa, por lo que en lugar de gritar, “guarden silencio”, me acerco a cada uno y les digo, muchachos por favor, su guía ábranla en x página, y les enseño la página para que ellos la ubiquen visualmente y de forma indirecta ya logré captar su atención sin gritarles a todos y mejor me acerco por fila de uno en uno hasta que todos sacan sus materiales.
En grupos y tipos de alumnos se rompen géneros por lo que si alguien inicia preguntándome algo, me intereso por sus inquietudes y pido la participación grupal, para después aprovechar su atención y entrar a la clase de manera indirecta, sacando ejemplos míos enlazándolos con sus inquietudes y terminándoles diciendo, ya ven por eso es importante el inglés, claro que no siempre se puede. Efectivamente somos COMUNICADORES Y TRANSMISORES pero no solamente de nuestra área sino de cualquier situación que nos una con nuestros alumnos.
Como dice el dicho, “a la fuerza ni los zapatos entran” y menos los conocimientos, por lo que discutir y negociar los sistemas de trabajo y evaluación, a través del razonamiento y diálogo es la única salida para lograr el interés, la atención y por ende lograr disciplina entre grupos de mas de 50 alumnos.


ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN
“Mi confrontación con la docencia.”
Me inicié en la docencia, aproximadamente hace 15 años, cuando a petición de mis compañeros de otro trabajo, querían que les ayudara con sus tareas del idioma inglés. A consecuencia de ello, empecé a darme cuenta que se me facilitaba la interacción con los alumnos de cualquier edad, posteriormente inicié en el Colegio de Bachilleres, y ante tal responsabilidad continué preparándome en los campos psicopedagógico, metodológico, de mi área específica, etc. Etc.

Respecto a qué pienso y siento de ser profesor en mi labor diaria, disfruto cada una de mis clases, me adapto al momento especial de cada grupo y de cada alumno, doy libre albedrío para que cada alumno pueda ausentarse, por motivos de salud, problemas personales o estados de ánimo. Siempre les comento “Si yo no tengo confianza en ustedes, entonces quien la va a tener”. Trato de evitar ser un profesor “tirano” sin valores humanos y sarcástico.

En la educación Media Superior como docente te, he aprendido, que los jóvenes requieren de administrar sus tiempos de estudio porque la mayoría trabaja o tiene sus propias actividades como adultos jóvenes, por lo que llegamos a consensos sobre cómo y cuándo pueden cumplir con sus objetivos y metas durante el curso, para evitar que se estresen y se sientan presionados porque así menos van a aprender, siempre con la máxima tolerancia, respeto, comprensión pero estableciendo tiempos límite debido a nuestros programas de estudio.

En respuesta de lo anterior me encuentro con grandes satisfacciones, con exposiciones de clase realizadas por ellos de excelencia, en las que retroalimentamos y regulamos los aprendizajes. Durante las clases interactúo con temas desde la elaboración de materiales, uso de tecnologías, investigación sobre temas actuales aplicados a los programas de estudio, y dialogando acerca de dónde pueden adquirir sus materiales a menor costo, así también, cómo pueden reciclar materiales, ahorrar papel, también contemplamos cómo proteger nuestro medio ambiente etc., y esto lo realizo porque éstos temas ya son nuestra realidad mundial.Y siempre les he comentado que aprendo yo más de ellos que ellos de mí, y que ellos son el futuro de nuestro país, por lo que por ser jóvenes, sus capacidades y habilidades son superiores a las de nosotros sus profesores, por lo que les corresponde tomar sus responsabilidades y hacer el mejor esfuezo. Algunos motivos de insatisfacción tanto míos como de mis alumnos se dan cuando por alguna razón no logran su calificación o su aprendizaje deseado por ellos, pero en cada evaluación (objetiva sumativa tanto como formal e informal) me tomo el tiempo e interés en explicarles qué objetivos debemos cubrir, respondo a sus dudas, trabajamos juntos esas dudas, para así, mejorar sus promedios y subir su autoestima y confianza en ellos mismos, este ejemplo lo tengo ahora mismo con mi jefa de materia mi coordinadora de área, quien es un ejemplo se maestra para los profesores quienes somos sus subalternos y alumnos ya que sólo obtenemos de ella, apoyo, nos explica todo, incluído parte de este curso y nos dedica tiempo a nuestras dudas por lo que así como ella es un ejemplo para nosotros, asimismo yo debo ser un ejemplo para mis alumnos, y no cambiar mi forma de ser bajo ningún estímulo exterior.

Mi experiencia en la Reforma Educativa








Módulo I. Práctica docente y RIEMS
Lo que aprendí:
1. Respecto a Identidad docente:
-Maestros de Humanidad, -identidad del estudiante, -competencias, -perspectiva de vida del estudiante, - elevar la calidad de la educación.
2. Respecto a Tendencias y modelos educativos:
- Tendencias de la Educación Media Superior, - Reforma Integral, - Competencias Genéricas, - Marco Curricular Común, - identidad definida, - portabilidad de estudios, - opciones formativas, las 10 nuevas competencias.
3. Sobre la Dimensiones de la práctica docente:
-Consensos o acuerdos, - motivación, - actitudes verbales y no verbales, - opiniones, -trabajo colaborativo.
4. Respecto a la Propuesta de intervención e innovación:
-Competencias, - se autodetermina y cuida de sí, - elige y practica estilos de vida saludables, -se expresa y comunica, - trabaja en forma colaborativa, - mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y -diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.


MI EXPERIENCIA EN LA REFORMA EDUCATIVA
PROFESORA: REYNA MA. CRUZ PERALTA COL. DE BACHILLERES D.F.

1.-La identidad docente de los profesores que pertenecemos al Nivel Medio Superior, ante todo la debemos formar considerando el aspecto humano, como lo menciona José M. Steve, tenemos que aprender a ser Maestros de Humanidad, a través de mi experiencia propia he aprendido a trabajar en equipo, a aprovechar la ayuda entre iguales, entendiendo que mis alumnos sí entienden y que yo no soy superior, y que todo es cuestión de tiempo y paciencia. Asimismo, la identidad docente debe considerarse de manera conjunta con la identidad del estudiante, y ambas a su vez deben de tomar en cuenta (dentro de la reforma curricular) las competencias, que son un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas tanto específicas como transversales que debe reunir un alumno titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales, y que deben ser consideradas y fomentadas por nosotros los profesores. Este planteamiento debe considerar a su vez la perspectiva de vida del estudiante, para lograr su inserción en el mercado laboral, asimismo con la evaluación y certificación de las competencias el estudiante comprobará lo que sabe hacer y no sólo los cursos y horas de formación, y así prepararlos para que también puedan afrontar su vida personal en relación con el medio social y físico que los rodea ( competencias genéricas disciplinares básicas) y un mayor desarrollo en su vida laboral (competencias profesionales básicas y extendidas). Para lograr elevar la calidad de la educación y lograr tener una identidad docente de LA EMS se ha planeado la creación de un sistema nacional de Bachillerato, la cual considera un reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas, la pertinencia y la relevancia de los planes de estudio, así como el tránsito de los estudiantes entre subsistemas y escuelas.

2.-Tendencias y modelos educativos
De acuerdo a las lecturas, las experiencias de otros países respecto a las tendencias de cambio en nuestro sistema EMS, como por ejemplo: Italia, España, Francia, Chile y Argentina son una guía y un ejemplo para que tomando en cuenta éste contexto internacional, consideremos como país una REFORMA INTEGRAL. Las tendencia similares de la Educación a nivel internacional que se observa también en México, son una guía para que de acuerdo a nuestro contexto iniciemos nuestra reforma como país, algunas de estas tendencias son: -Dar énfasis en competencias genéricas o clave, - Enriquecimiento del currículo, -Desarrollo de programas de aprendizaje, - Revertir la fragmentación, definir equivalencias y facilitar el tránsito entre escuelas,-Que todos los subsistemas y escuelas de educación media compartan objetivos fundamentales para ofrecer una educación de calidad en un Marco de equidad. Como señala el Presidente Calderón, quien enfatiza 4 ejes sobre los cuáles se debe basar la propuesta de la Reforma: 1ro. Adoptar un Marco Curricular Común con base en competencias, establecer el perfil del egresado, 2do. Definir y Regular las diversas modalidades de oferta educativa impulsando la educación abierta y a distancia, 3ro. Impulsar la profesionalización de los sevicios, 4to. Se promueve un solo modelo de certificación de bachillerato.
Como resultado de este esfuerzo, se han definido en el MARCO CURRICULAR COMÚN, las competencias genéricas, las cuales aterrizan en un planteamiento educativo actual, que a diferencia del anterior: Desarrollan una identidad definida, dan un reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas, define y unifica los planes de estudio en base a competencias , responde a las condiciones socioculturales y económicas de cada región, los planes de estudio son pertinentes a nivel personal, social y laboral, debe existir portabilidad de estudios: tránsito entre escuelas y con el fin de que exista mayor desarrollo en la vida laboral del estudiante. Así mismo la Reforma Integral de la EMS contempla el perfil del egresado compuesto por 11 competencias genéricas y sus atributos para el desarrollo de los jóvenes en los ámbitos personal, académico y profesional. Otro de los procesos de la RI de la EMS es el desarrollo docente a través de opciones formativas como ésta, siendo estos dos perfiles no simétricos ni contemplan los mismos elementos. En el libro de Phillippe Perrenoud, “Las 10 nuevas competencias para enseñar”, contempla dos niveles de estructuración, el primero constituido por 10 competencias y el segundo constituido por 44 competencias específicas, en mi práctica docente actual he tratado de que exista correspondencia entre las competencias del egresado y las del docente, pero una vez habiendo conocido este documento de Phillippe, encuentro un orden y claridad para mejorar mi practica docente.

3.- Dimensiones de la practica docente
Los consensos entre el profesor y el alumno crean un ambiente de seguridad y de confianza en el cual se aceptan normas de disciplina, de ausencias o inclusive los propios estudiantes retoman el papel de críticos cuando alguno de sus compañeros rompen las normas establecidas. Cuando se reducen los controles y se aumenta la motivación, el profesor deja de ser el policía represor y se convierte en un asesor, los alumnos se empiezan a comprometer y cambian sus actitudes durante la clase. Asimismo las actitudes verbales y no verbales representan un código claramente interpretable hacia los estudiantes, lo cual indica la postura del profesor, al final de cada semestre les doy a mis alumnos un cuestionario a resolver en donde ellos me indican qué aspectos les gustaron y cuáles no fueron buenos para ellos y qué modificaciones me sugieren para mejorarlos. Las relaciones del profesor con los estudiantes deben de ser de tipo colaborativo por amagas partes, para que el alumno se dedique a sus actividades, realice sus procesos con interés, evite la monotonía y regule sus adquisiciones de manera gradual y sistemática.


4.- Propuestas de intervención e innovación
Para estimular el desenvolvimiento de las Competencias y atributos relacionados con los temas trabajados he planeado las siguientes actividades:
I. Se autodetemina y cuida de sí:--El alumno define por escrito al inicio del curso los objetivos personales y escolares más importantes que desea alcanzar, y al término de cada unidad se evalúa a sí mismo. -Se trazan por escrito rutas de acción, donde se le pide al alumno ser propositivo y positivo en las problemáticas que se presentes. -- El profesor escribe todas las clase frases motivacionales en el pizarrón para conscientizar al alumno en el manejo de situaciones emocionales difíciles y lo asesora hacia qué profesional recurrir en cada situación. -El alumno escribe qué factores externos, sociales y familiares influyen en su toma de decisiones. --Se les ofrecen a los alumnos durante el semestre pláticas informativas sobre factores de riesgo, en conjunto con los orientadores para que estén informados sobre las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. --Definen por escrito el curso de acción para el logro de sus objetivos a alcanzar considerando los recursos de que dispone así como sus restricciones. II. Elige y practica estilos de vida saludables: -- El profesor identifica las habilidades físicas y artísticas de cada alumno y comparte las experiencias de los alumnos para motivar a los demás para que se integren en actividades deportivas y paraescolares. – El profesor realiza pláticas con los alumnos para identificar posibles conductas de riezgo, y a través de esta identificación los alumnos trabajan en equipo y investigan en Internet sobre las mismas, elaboran carteles y los presentan y colocan en cada edificio. – A través de un cuestionario, se concientiza al alumno acerca de la importancia de cultivar relaciones interpersonales. III. Se expresa y comunica: -- El estudiante elabora portadas en su cuaderno, proponiendo estilos de vida saludables y el profesor propone textos con información científica.-- Los alumnos elboran carteles, portadas, dibujos, esquemas, expresando libremente sus ideas -- A través de las estrategias de subrayado, cognados, referentes, sinóminos y antónimos, familia de palabras y campos semánticos, identifica las ideas clave de un texto en inglés y español del discurso oral o escrito e infiere conclusiones. – A través de tareas e investigación aplica y maneja las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN para obtener información y expresar ideas. IV. Trabaja en forma colaborativa: - el profesor establece el trabajo en equipos y binas . Cada alumno participa dentro de su equipo, seleccionando un coordinador, moderador y regulador de tiempo y trabajo. – Se establece un proyecto de trabajo, se integran los equipos, se divide el trabajo, se proponen fechas de revisión, se definen los medios de investigación, su forma de presentación, sus recursos a utilizar, la forma de evaluar, etc. –A través de cuestionarios se evalúa el aprendizaje del tema de la exposición del equipo, lo otros equipos evalúan al equipo que presentó el tema haciendo una crítica constructiva. – Se toma en cuenta para la evaluación el desempeño individual y las aportaciones de cada integrante del equipo. V. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales: – Se toman acuerdos grupales para llegar a consensos, se da trato por igual a todos los alumnos, se trabaja en equipos y se toman acuerdos respetándolos. –El alumno realiza entrevistas y encuestas a distintos integrantes y grupos de la sociedad. –El profesor establece las normas de trabajo por equipo de tal forma que si el equipo no funciona o no colabora su eficacia será valorada hacia la misma forma hacia todos los integrantes, para motivar que todos los alumnos trabajen. –Cada alumno enriquece, respeta y apoya a sus compañeros de equipo.
AREAS DE OPORTUNIDAD EN LAS QUE DESEO TRABAJAR PARA MEJORAR
-- Conocer más y aplicar mejor cada día las competencias.
-- Seguir considerando en mi planeación, desde el inicio del semestre, el punto de vista de mis alumnos acerca del sentido que tiene para ellos en estudio de mi materia de inglés. (comprensión de lectura.
-- Seguir considerando en mi planeación, cómo voy a evaluar el aprendizaje de mis alumnos.
-- Mejorar en mi planeación la manera en que mis alumnos podrán aplicar sus aprendizajes en otros contextos, fuera del salón de clases.
-- Considerar en mi planeación actividades complementarias para alumnos con bajo aprovechamiento.
-- Fomentar la disciplina y el valor del trabajo en mi salón de clases.
--Poner atención y escuchar más a mis alumnos.
-- Crear instrumentos para fomentar la reflexión o autorregulación de sus propios aprendizajes y actos.
-- Crear estrategias de retroalimentación constructivas, positivas, argumentadas y oportunas.
-- Elaborar estrategias para propiciar el desarrollo de la autonomía de mis estudiantes.
-- Elaborar estrategias para evaluar mis planeaciones y actividades y mejorarlas.
-- Continuar con mi actualización e investigación, este punto es sumamente importante para mí.


PARRAFO V. MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADES

En presente párrafo puedo reconocer mis siguientes fortalezas y debilidades:
Fortalezas en:
-- la planeación de la evaluación, fomentar la relación cordial entre mis alumnos, ser mediador en situaciones de conflicto, saber escuchar a mis alumnos en cualquier situación, dominar los contenidos de la materia, mantenerme actualizado, investigar y seleccionar información de calidad para planear mis clases, estar comprometida con la docencia, procurar que mis clases sean útiles para el desarrollo de mis alumnos y estar consciente de mi responsabilidad social con mis alumnos.
Debilidades en:
--conocer mas sobre la planeación por competencias, considerar más en mi planeación el sentido que tiene para mis alumnos mi materia desde su condición social, considera en mi planeación de qué manera pueden aplicar sus aprendizajes en otros contextos fuera del salón de clases, considerar en mi planeación mas actividades complementarias para los alumnos con bajo aprovechamiento, fomentar e incrementar la disciplina y el valor del trabajo, elaborar estrategias de autorregulación, retroalimentaciones constructivas y positivas, fomentar la autoevaluación entre mis alumnos, elaborar estrategias que propicien la autonomía de los alumnos, elaborar estrategias para evaluar mis planeaciones y actividades y mejorarlas.