PROFESORA REYNA MA. CRUZ PERALTA
blog
5.1 REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Considero que el aprendizaje significativo no se puede aplicar estrictamente a situaciones de enseñanza ya que existen varios aspectos de nuestro diario vivir en los que suceden hechos de los cuales obtenemos experiencias que consideramos significativas para nuestra vida y no necesariamente ayudan a nuestra supervivencia o desarrollo, sino también a nuestro entretenimiento, bienestar, gustos, etc.
De acuerdo a los diferentes enfoques educativos hablar de aprendizaje significativo o no, depende del contexto en el que estemos situados y de las experiencias personales de cada individuo, yo considero que las nuevas tecnologías dentro y fuera del aula y la motivación que el profesor como facilitador de este proceso, inciden en la mayor o menor significatividad de la información transmitida.
Pero existen aprendizajes que debido al contexto y a la experiencia de cada persona, pueden se significativos o pueden ser importantes o poco importantes o quizás comunes, u otros que al principio fueron comunes y con el tiempo se convierten en significativos, considero de manera personal que no podemos enmarcar el conocimiento en: significativo o no significativo únicamente.
De acuerdo a Vargas Beal Xavier,[1] por otro lado el aprendizaje se tiene que:
I. Situar cognoscitivamente dentro de las posibilidades reales del alumno.
II. Dentro de su interés personal.
III. El sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje, no todo sitio hablando cognoscitivamente, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es una simple actividad.
De acuerdo a esta lectura la relación entre el aprendizaje significativo y el situado para algunos autores es:
“situar el aprendizaje dentro del interés del alumno y simultáneamente se garantiza que tal aprendizaje sea significativo”.
Asimismo y en coincidencia con Ausbel, “el aprendizaje verbal basado en la recepción, no tiene que ser memorista o pasivo , en muchos casos el discurso también puede contribuir de manera importante al desarrollo de las competencias por lo que optar por la capacitación como medio para el desarrollo de capacidades operativas no tiene que excluir el discurso expositivo de forma tan radical. Por lo que en el contexto educativo se tiene que usar el término capacitación con extremo cuidado”.
La competencia en el marco del constructivismo “es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, toma decisiones y lograr objetivos… en muchos casos el discurso puede contribuír de forma importante al desarrollo de las competencias y creemos que optar por la capacitación como medio para el desarrollo de capacidades operativas, no tiene que excluír el discurso expositivo de forma tan radical”
De acuerdo a las ideas de los autores de la lectura, es necesario ubicar el aprendizaje del estudiante de acuerdo a su contexto específico de sus subsistema y de acuerdo a sus intereses y necesidades propias de su edad, los profesores debemos apoyar a los alumnos en el desarrollo de sus competencias para que en este proceso de ensayo-error los involucrados en este proceso nos construyamos como personas, aprendiendo unos de otros recíprocamente, todo esto siempre tratarlo de hacer a través de la problematización de el objetivo de estudio, el cual debe posicionarse lo más cercano posible a la realidad de la vida diaria que esta experimentando el estudiante.
blog
5.1 REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Considero que el aprendizaje significativo no se puede aplicar estrictamente a situaciones de enseñanza ya que existen varios aspectos de nuestro diario vivir en los que suceden hechos de los cuales obtenemos experiencias que consideramos significativas para nuestra vida y no necesariamente ayudan a nuestra supervivencia o desarrollo, sino también a nuestro entretenimiento, bienestar, gustos, etc.
De acuerdo a los diferentes enfoques educativos hablar de aprendizaje significativo o no, depende del contexto en el que estemos situados y de las experiencias personales de cada individuo, yo considero que las nuevas tecnologías dentro y fuera del aula y la motivación que el profesor como facilitador de este proceso, inciden en la mayor o menor significatividad de la información transmitida.
Pero existen aprendizajes que debido al contexto y a la experiencia de cada persona, pueden se significativos o pueden ser importantes o poco importantes o quizás comunes, u otros que al principio fueron comunes y con el tiempo se convierten en significativos, considero de manera personal que no podemos enmarcar el conocimiento en: significativo o no significativo únicamente.
De acuerdo a Vargas Beal Xavier,[1] por otro lado el aprendizaje se tiene que:
I. Situar cognoscitivamente dentro de las posibilidades reales del alumno.
II. Dentro de su interés personal.
III. El sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje, no todo sitio hablando cognoscitivamente, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es una simple actividad.
De acuerdo a esta lectura la relación entre el aprendizaje significativo y el situado para algunos autores es:
“situar el aprendizaje dentro del interés del alumno y simultáneamente se garantiza que tal aprendizaje sea significativo”.
Asimismo y en coincidencia con Ausbel, “el aprendizaje verbal basado en la recepción, no tiene que ser memorista o pasivo , en muchos casos el discurso también puede contribuir de manera importante al desarrollo de las competencias por lo que optar por la capacitación como medio para el desarrollo de capacidades operativas no tiene que excluir el discurso expositivo de forma tan radical. Por lo que en el contexto educativo se tiene que usar el término capacitación con extremo cuidado”.
La competencia en el marco del constructivismo “es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, toma decisiones y lograr objetivos… en muchos casos el discurso puede contribuír de forma importante al desarrollo de las competencias y creemos que optar por la capacitación como medio para el desarrollo de capacidades operativas, no tiene que excluír el discurso expositivo de forma tan radical”
De acuerdo a las ideas de los autores de la lectura, es necesario ubicar el aprendizaje del estudiante de acuerdo a su contexto específico de sus subsistema y de acuerdo a sus intereses y necesidades propias de su edad, los profesores debemos apoyar a los alumnos en el desarrollo de sus competencias para que en este proceso de ensayo-error los involucrados en este proceso nos construyamos como personas, aprendiendo unos de otros recíprocamente, todo esto siempre tratarlo de hacer a través de la problematización de el objetivo de estudio, el cual debe posicionarse lo más cercano posible a la realidad de la vida diaria que esta experimentando el estudiante.
[1] Vargas Beal, Xavier, EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, disponible en http://www.arquepisteme.iteso.mx//repostesobrelascompetencias.doc
No hay comentarios:
Publicar un comentario